Cambio Climático

El clima ha cambiado en la Tierra desde que esta existe. Hace 300 millones de años el planeta era extremadamente frío y estaba casi completamente cubierto de hielo. Luego se produjo un período en el que la temperatura era mucho más alta de lo que es hoy, en el cual se ubica la existencia de los dinosaurios. Finalmente hace 50 millones de años la temperatura alcanzaba el pico máximo registrado hasta hoy (10 a 12 grados mayor a la actual). Por tanto no existen dudas que el planeta ha tenido cambios climáticos enormes, mucho mayores a los que se están experimentando hoy, cuando se habla de un aumento global de temperatura de un poco más de 1 grado. Sin embargo, a diferencia de los anteriores, el cambio climático actual se relaciona con los humanos: las actividades humanas son las responsables de ese cambio y eso es lo que lo distingue de todas las transformaciones anteriores que sufrió la Tierra.

Aunque ese poco más de 1 grado de aumento de la temperatura global que se registra hoy parece ser un valor bajo, tiene numerosos efectos en muchas de las actividades humanas. Lo provoca el humano y lo está sufriendo el humano y todas las otras especies que habitan la Tierra. Algunos de los cambios en el clima que se vienen registrando a nivel mundial son: el aumento del nivel del mar (entre 3 y 4 milímetro por año), el cambio en el volumen de las lluvias (en algunas zonas viene aumentando y en otras disminuyendo) y los aumentos de eventos extremos de temperatura en muchas regiones.

¿y en Uruguay?

En lo que se refiere a Uruguay, el nivel anual de lluvias aumentó un 20%. Se da la particularidad de que en invierno se registra una tendencia a que llueva menos, en el norte del país, de lo que llovía en décadas anteriores. A la vez, en primavera, otoño y verano, llueve más. Se ha visto un aumento de entre 5 y 10% de eventos extremos de lluvia. En cuanto al nivel del mar en la costa, en Uruguay aumentó alrededor de 20 centímetros en 100 años y se prevé que este aumento continúe “por las próximas décadas y siglos”.

¿Qué es el IPCC?

En el 6to informe del IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático), que se hizo público en agosto de 2021, se utiliza por primera vez la palabra «inequívoca» en cuanto a la evidencia de la acción humana sobre el clima. El IPCC fue creado en 1988 por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y su objetivo es facilitar a los gobiernos información científica sobre Cambio Climático para que puedan desarrollar políticas climáticas basadas en evidencia científica. En el 5to informe, publicado en 2014, se concluía que era muy probable que desde 1950 a la fecha, el calentamiento observado se debiera fundamentalmente a la acción humana. Mientras tanto el informe de 2021 es el primero que dice que el calentamiento observado desde la época preindustrial (desde 1850 aproximadamente) a la fecha, «ha sido generado por el hombre en forma indiscutible», según explica el investigador Marcelo Barreiro, el único uruguayo entre más de 230 expertos que integran el Grupo de Trabajo 1 del mencionado documento.

Los investigadores concluyen que si el planeta continúa al mismo ritmo de acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera que lleva hasta hoy, en cerca de 10 años llegaría a 1,5°C de calentamiento. El profesor Barreiro, del Departamento de Ciencias de la Atmósfera del Instituto de Física de la Facultad de Ciencias, destacó que el IPCC estudia los diferentes escenarios según el desarrollo socio-económico de la sociedad y concluye que «cuánto mayor es el uso de combustibles fósiles por parte de la sociedad, los cambios climáticos son mayores», afirmó. En ese sentido uno de los resultados a los que llega el informe, es que si se quiere limitar el calentamiento global a 1,5 °C para fin del siglo XXI, el planeta tiene que enfocarse en la transición hacia una economía sustentable, de poca emisión de gases de efecto invernadero, basada en energías renovables, de forma que para el año 2050 la economía mundial tenga una emisión de carbono neta a la atmósfera igual a 0. La salida entonces es descarbonizar la economía y comenzar a emitir menos.

El efecto invernadero

Es un fenómeno de regulación de la temperatura del planeta, gracias a la presencia de una capa de gases en la atmósfera que absorbe y emite radiación infrarroja provocando un incremento en la temperatura media en la superficie de la Tierra, sin la cual prevalecerían temperaturas frías o bajo cero. El aumento de la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera del planeta, agrava el fenómeno del efecto invernadero generando la variabilidad del clima mundial mejor conocido como cambio climático.

Los principales gases que han contribuido al efecto invernadero son el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O). Los GEI tienen un poder de calentamiento diferente entre sí, por lo que para poder unificar criterios y poder compararlos, estos se expresan en unidades de CO2 equivalente (CO2eq). Esto significa que todas las emisiones de cada gas se multiplican por su potencial de calentamiento global (PCG o GWP: Global Warming Potential) que es establecido por el IPCC para un horizonte de tiempo de 100 años. Según el último informe del IPCC (AR6) se reporta que para el CO2 es 1, CH4 es 27,2 y N2O es 273.

GEI Período de 100 años Período de 20 años
AR2 AR4 AR5 AR6 AR2 AR4 AR5 AR6
CO2 1 1 1 1 1 1 1 1
CH4 origen fósil 21 25 28 29.8 56 72 84 82.5
CH4 origen no fósil 27.2 80.8
N2O 310 298 265 273 280 289 264 273
GWP para los gases de efecto invernadero

Por ejemplo, según el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) en el año 2019 para el sector Energía el total de emisiones fue 6505 Gg de CO2eq según la métrica GWP AR2. A continuación se muestra como se realiza el cálculo.

CO2 CH4 N2O
Gg Gas 6169,94 5,35 0,72
Coeficiente GWP (AR2) 100 años 1 21 310
Gg CO2eq 6170 112 223
Total 6505

Nota: 1 Gg (gigagramo) = 1 kt (kilotonelada) que equivale a 1000 toneladas

Fuentes: