Producción agroecológica

¿Qué es la agroecología?

La agroecología en Uruguay se vincula desde el inicio a una postura crítica del modelo dominante de agricultura industrial y a la construcción de pensamiento alternativo. Fue impulsada desde los 80 por estudiantes, docentes universitarios, agricultores/as, Organizaciones No Gubernamentales y consumidores/as. Plantea la necesidad de proteger la naturaleza, fortalecer procesos ecológicos en los sistemas agrarios; junto con la preocupación sobre la concentración, extranjerización y acceso a la tierra; la problemática social y económica de la agricultura familiar y la soberanía alimentaria.

La agroecología, más que un conjunto de prácticas de manejo, se basa en principios ecológicos y socioeconómicos que no siempre coinciden con lo que podemos observar en los predios orgánicos. Como disciplina científica, la agroecología aporta una mirada integral, analizando los agroecosistemas como producto de procesos dinámicos socio-ecológicos. Se proyecta hacia el sistema alimentario con una propuesta de cambio social.

La Red de Agroecología de Uruguay articula productores ecológicos, consumidores, procesadores y distribuidores de alimentos y diversas organizaciones sociales, instituciones y personas. Se organiza en 8 regionales: Oeste, Sur-Sur, Santoral, Toronjil y Minas-Maldonado, San José, Rocha y Paysandú. La mayor parte están ubicadas en el sur del país. En cada Regional se integran todas las personas e instituciones miembros, las decisiones se toman democráticamente respetando las diferentes experiencias y visiones. Cada Regional elige una Coordinación Regional, que conforma la Coordinación Nacional. En el ámbito de la Regional funciona un Comité de Ética y Calidad, responsable del Sistema de Certificación Participativa.

La agricultura ecológica (u orgánica) en el mundo

A nivel mundial según datos del 2020, existen 75 millones de hectáreas de producción orgánica certificada en todo el mundo, con un crecimiento en el 2019 de 4,1%. Esta superficie abarca el 1,6% del área agrícola mundial. En cuanto a la cantidad de agricultores orgánicos, se registraron 2,4 millones de productores certificados, con un crecimiento en el 2019 de 7,6%. Podemos concluir que más que la superficie orgánica, crece el número de productores.

Crecimiento del área orgánica en el mundo
Superficie orgánica por país en hectáreas

La áreas orgánicas certificadas principales son pasturas permanentes, dedicadas a la ganadería. Las extensiones más grandes abarcan cereales, forrajes, oleaginosas, cultivos textiles y en menor medida vegetales y plantas medicinales.

Uruguay tiene 2,7 millones de hectáreas certificadas como orgánicas (casi el 20% de la superficie agropecuaria del país), encontrándose en el tercer lugar dentro de los países con más área orgánica mundialmente.

Datos de la RAU

Según los datos de la RAU del año 2021, hay 115 predios certificados en el país, abarcando 1500 hectáreas y resultando en un promedio de aproximadamente 12 hectáreas por predio. En cuanto a la fuerza de trabajo, ocupa a 348 trabajadores, donde el trabajo familiar (92%) predomina sobre la mano de obra contratada (8%). La distribución de predios según el sexo de los titulares es la siguiente: 58% hombre, 24% mujer y 18% con titularidad mixta. Se puede destacar en los datos relevados que el promedio en años de experiencia en producción orgánica es de 11 años, con predios que declaran tener 30 años de experiencia en esta forma de producción.

De los 115 predios, 110 tiene como rubro principal la horticultura. Estos 110 predios hortícolas abarcan el 1,7% de todos los predios hortícolas del país. Si tenemos en cuenta las ventas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), la agricultura ecológica representa un 3,3% de las ventas. Por otro lado, la producción de verduras y frutas de la RAU (sin considerar papa ni boniato) cubren el consumo promedio de 25500 personas.

Producción por departamento
El 90% de los productores certificados por la RAU se encuentran en Canelones, 6% en Montevideo, 2% en Colonia, 1% en Paysandú. Estos porcentajes no coinciden con los porcentajes de ingreso de producción a la UAM, donde 46% proviene de Canelones y Montevideo, 26% de Salto (producción de primor o papa temprana), 23% de San José. Se puede concluir que en estos dos últimos departamentos mencionados la producción orgánica está poco desarrollada.

¿Qué producen?
Se producen 124 cultivos diferentes, donde los más frecuentes son el tomate, lechuga, zapallo, boniato, papa, acelga, cebolla, rúcula y zapallito.

Diversidad
Se registró en promedio 7 cultivos por predio y 4 familias botánicas por predio. En algunos predios se cultivan hasta 31 cultivos y 11 familias diferentes. Hay un gran potencial en la rotación de cultivos, la diversidad responde a la forma de comercialización de los predios y también a estrategias productivas. El 75% de los predios producen semillas de alguno de los cultivos que trabajan. Son 77 especies diferentes para los cuales se producen semillas en los predios de la RAU, promediando 6 especies por predio. Esto significa un gran valor en la reproducción de semillas en sistemas orgánicos, con bajo uso de insumos, con más presión de malezas, sin uso de plaguicidas.

Manejo de suelos
En cuanto al manejo de suelos, las prácticas más destacadas entre los predios de la RAU son los abonos verdes, la rotación de cultivos y/o praderas, el uso de compost, dejar residuos de cosecha, uso de biofertilizantes/biodinámicos y el uso de estiércol. Específicamente en el uso de estiércol, el 74% los utiliza totalmente compostado, 22% parcialmente compostado solo el 4% lo utiliza fresco, práctica no recomendada y excluyente para la certificación. La mayor parte del estiércol proviene de la cría de aves, gallinas y pollos, que si bien algunos pueden ser orgánicos, la gran mayoría provienen de fuera del predio donde el manejo es otro.

La gramilla, el pasto blanco, el senecio y algunos árboles exóticos como la Gleditsia y el Ligustro son algunas de las "malezas" más frecuentes que generan problemas en los predios. Las plagas o enfermedades más destacadas son la hormiga, el pulgón, hongos y bicho moro.

Comercialización
Los canales de venta más frecuentes entre los predios son las canastas y ferias, en tercer lugar se encuentran las cadenas de supermercados.

¿Dónde puedo encontrar productos orgánicos y/o agroecológicos?

Recerca es una guía de productores familiares y procesadores artesanales del Uruguay donde podés encontrar productores certificados, productores en transición y productores artesanales sin certificación.

RECERCA

Nota: Los datos presentados provienen de agricultura ecológica u orgánica certificada, es decir un sistema o estilo de producción que tiene como referencia normas que son evaluadas por organismos certificadores.

Fuentes:

  • Charla "La Agroecología en números" - Alberto Gómez Perazzoli Disponible aquí
  • Agroecología en Uruguay - Inés Gazzano y Alberto Gómez Disponible aquí
  • FiBL Statistics Sitio
  • Abordaje participativo de las limitantes de la producción animal ecológica Sitio